
DESCRIPCIÓN DEL MUNICIPIO Y SU ENTORNO
Medio Baudó es un municipio de Colombia, situado en el departamento de Chocó. Se encuentra a 120 km de Quibdó, la capital departamental. Fue elevado a la categoría de municipio el 8 de abril de 1999. La cabecera municipal es la localidad de Puerto Meluk
Superficie: 4,840 km²
Población: 13,423 (2018)
Coordenadas: 5°02′59″N 77°03′08″O / 5.0497222222222, -77.052222222222
Gentilicio: Mediobaudoseño, -a
HISTORIA
Creación del municipio
La historia del Municipio de Medio Baudó, puede parecer corta en razón a que fue creado recientemente, el 23 de abril de 1999, mediante Ordenanza No. 003 de la Asamblea Departamental del Chocó, sin embargo, la historia de la configuración territorial, se remonta a su preexistencia como entidad territorial.
Este municipio, fue segregado del Municipio del Bajo Baudó, cuya cabecera municipal es Pizarro. No se conoce el año preciso de su fundación, sin embargo, se tienen datos de que la Ley 8ª de 1821, incluyó el distrito del Baudó, en el Cantón de San Pablo, pero por Decreto ejecutivo del 30 de mayo de 1825 se determinó que Baudó fuese una de las parroquias del mismo Cantón, con cabecera en Boca de Bao. Por ordenanza No. 8 del 19 de junio de 1889, la asamblea del Estado del Cauca cambió el nombre de Boca de Bao por el de Pizarro.
Originalmente el territorio Municipal comprendía toda la hoya hidrográfica del río Baudó, pero se segregó la parte norte para crear el municipio del Alto Baudó, con cabecera municipal en Pie de Pató, así la cuenca se dividió en dos: el Alto Baudó y el Bajo Baudó. Como se mencionó anteriormente el nuevo municipio se segregó del Bajo Baudó y definió su cabecera municipal en Boca de Pepé.
Actualmente, la cabecera municipal es Puerto Meluk, determinado por ordenanza número 008 de 2003.
GENERALIDADES DEL ENTORNO GEOGRÁFICO
El territorio municipal hace parte de la cuenca del río Baudó, la cual se inserta dentro del macro ecosistema de selva húmeda tropical del Pacífico. Su territorio, en la mayor parte es plano y selvático con una altura promedio de trece (13) metros sobre el nivel del mar (msnm).
El río Baudó recorre el Municipio de norte a sur, por un valle estrecho que poco a poco se va ampliando. Este, es el eje natural y de transporte del municipio, a través del cual se integran y comunican poblaciones. Por ser el territorio municipal parte de un ecosistema de selva, numerosos ríos quebradas y drenajes naturales lo surcan. Entre los afluentes más importantes del río Baudó se tienen: Duvaza, Baudocito, Torreidó de arriba, Pepé, Misará, Querá, Sierpe, San Miguel, Misara, Berrecui, Juan de Dios, Bellavista Berreberre, Caimital, Querasito, Oro Chocó, Curundó, Torreidó, Antadó y Pegado. Su entorno natural es muy rico, es un lugar donde se encuentran los sectores con mayor biodiversidad por unidad de área en el mundo.
La proximidad al océano pacífico, marca otra de las características importantes de la localización geográfica del municipio de Medio Baudó. A pesar de que solo una pequeña parte de su territorio se inscribe dentro de la cuenca pacífica, tiene gran influencia sobre el territorio municipal en aspectos como la comercialización y el transporte que se hace a través del Pacífico.
Localización
El Municipio de Medio Baudó, está localizado en la parte central del departamento del Chocó. Su cabecera municipal es Puerto Meluk, población emplazada sobre la margen izquierda del río Baudó a los 05°, 11´66.5” de latitud norte y 76°, 57´28.7” de latitud oeste del meridiano de Greenwich, a una distancia de 95 Km. de Quibdó aproximadamente.
El municipio tiene una extensión de 1.390,6 Km2 y limita por el norte con el Municipio de Alto Baudó, por el sur con el Municipio de Bajo Baudó, por el oriente con el Municipio de Istmina y el Municipio del Cantón de San Pablo y por el occidente con el Municipio del Alto Baudó.
AFECTACIÓN LEGAL DEL TERRITORIO
Comunidades Indígenas, Resguardos
Se identificaron 20 comunidades indígenas asentadas en el municipio de Medio Baudó, de las cuales, ocho (8) fueron incorporadas en la Ordenanza Departamental y, solo seis (6) son reconocidas legalmente como resguardo, según registro de comunidades indígenas del INCORA. Estas tienen los correspondientes títulos colectivos que los acreditan como Entidades territoriales autónomas dentro del municipio.
Las comunidades ahí relacionadas son: el resguardo del Río Torreidó-Chimaní, el resguardo Santa Cecilia, Resguardo Puerto Libre, Resguardo Trapiche, Resguardo Purricha y Resguardo Dabeiba Querasito.
Es importante resaltar que los resguardos Purricha y Santa Cecilia trascienden los límites municipales y parte de su territorio se localiza en el municipio del Bajo Baudó.
Dos comunidades indígenas identificadas durante el reconocimiento de campo, aún no tienen territorio reconocido como resguardos, son las comunidades de Berrecuí Sirenita y Patio Bonito, las cuales no fueron incorporadas en la ordenanza. Actualmente se tramita su titulación y su aplicación hasta el río Baudó.
Comunidades Afrocolombianas
Las comunidades Afrocolombianas poseen la tierra por sucesión tradicional de familia. Cada pueblo posee un territorio como comunidad y dentro de esta, cada familia tiene terrenos de forma particular para las labores agropecuarias. La explotación de las áreas de bosque se hace de manera individual o colectiva con la anuencia de la comunidad.
Las comunidades Afrocolombianas por considerarse grupos étnicos y con tradición cultural, quedan amparados en la Ley 70/93, por lo cual el Estado se obliga a titular las tierras que han ocupado tradicionalmente, en forma colectiva.
El consejo comunitario ACABA con base en esta ley, presentó en su momento ante el INCORA, la solicitud de titulación colectiva del territorio, correspondiente a la cuenca media y alta del río Baudó y parte del río Atrato. El territorio solicitado corresponde a terrenos baldíos ubicados dentro del área delimitada como de reserva forestal mediante la Ley 2ª de 1959.
Dentro del área comprendida para la solicitud, se encuentran algunos predios ya titulados por el INCORA, por lo cual quedarían excluidos de la titulación colectiva. La solicitud comprende la totalidad del territorio del medio Baudó y parte del bajo y Alto Baudó.
Durante 1999, se conformó un nuevo consejo comunitario que recoge parte de las comunidades de Pie de Pepé, desde Angostura hasta Berrecuí. Este Consejo Comunitario ha hecho su respectiva solicitud de titulación, separándose de la titulación de ACABA.
Actualmente el trámite de dichas solicitudes se encuentra en proceso de estudio y redefinición, ya que algunas comunidades no están de acuerdo y de otro lado el INCORA consideró en su momento inconveniente una única titulación sobre un territorio que cobija más de un municipio.
Límites Municipales
De acuerdo con la ordenanza 003 de 1999, los límites generales del municipio de Medio Baudó son los que se expresan en la siguiente tabla.
NORTE: Municipio del Alto Baudó
SUR: Municipio del Bajo Baudó
ORIENTE: Municipios de Istmina y Cantón de San Pablo
OCCIDENTE: Municipio de Alto Baudó
División Política
De acuerdo con la Ordenanza 003 del 23 de abril de 1999, de creación del municipio, los asentamientos se clasifican en corregimientos, veredas y Resguardos indígenas.
Corregimientos
De acuerdo con la clasificación contenida en la Ordenanza se tienen (16) corregimientos: Puerto Meluk, San José de Querá, Ogodó, Boca de Pepé, Pie de Pepé, Beriguadó, Curundó la Banca, Arenal, Puerto Adán Torreidó, Baudocito, San Miguel Baudocito, Almendro, Bellavista, Nuevo Platanares, Villa nueva y San Luis.
Veredas
Las veintiséis (26) veredas incorporadas en la ordenanza de creación del municipio, son las siguientes: San Luís, La Aurora, Puerto concepción, Buchua, Sivira, Boca de Curundó, Agua Negra, Angosturas, Boca de Berrecuí, Aguacatico, Pablo Sexto Membá, Puerto Córdoba, La Calle, Puerto Olivia, Calle Caliente, Villa Nueva, Sierpe, La Loma, Sierpe blanca, Cocal, El retoño, La Brea, Berrecuí – Carretera, Juan de Dios, Puerto Elacio.
Resguardos Indígenas
Son los resguardos indígenas que contiene el municipio: Puerto Libre (RíoPepé), Torreidó Guadualito, Santa Cecilia, Dabeiba – Querá, Trapiche, Berrecuí, Chigorodó – Membá y Torreidó de Abajo.
HIDROGRAFIA
La alta precipitación determina un patrón de drenaje denso, constituido por numerosas corrientes de aguas (ríos y quebradas) y depósitos de aguas (pantanos). Los ciclos hidrográficos de las corrientes de agua en están regulados por la precipitación. Las diferentes corrientes de agua son de gran importancia en la zona ya que no existen otras vías de comunicación. El sistema hídrico del Municipio se compone de un sistema de ríos y quebradas tributarios del río Baudó.
La cuenca Baudó es el tercer sistema hídrico en orden de importancia en el Chocó después del Atrato y el San Juan, comparándose con este último por la velocidad de caudal, pero de menor importancia en cuanto a situación geográfica.
- Río Baudó: El río Baudó nace en el Alto del Buey, a 1810 m.s.n.m, corre por un valle estrecho que poco a poco se va ampliando hasta conformar amplias vegas inundables, su curso tiene una extensión de 316 km., formando una cuenca hidrográfica de 4.225 km. Su territorio es plano y selvático en la mayoría. Posee un alto caudal debido a que atraviesa una de las zonas de mayor pluviosidad en el litoral Pacífico. El Baudó tiene un curso inicial en dirección Norte – Sur, girando luego al Oeste en la confluencia del río Pepé, para verter sus aguas al Pacífico.
Entre los principales afluentes el río Baudó, en el Municipio del Medio Baudó se destacan:
– Río Pepé: Es el afluente más importante del río Baudó, navegable en gran parte de su recorrido, sobre todo, en época de invierno. Nace al noroeste de Bocas de Pepé y presenta un recorrido aproximado de 24 kilómetros. Los afluentes más importantes son: Quebrada la brea, Beriguadó y Sandó.
– Río Berreberre: Nace en jurisdicciones de los municipios del Alto Baudó y Cantón de San Pablo y desemboca en río Baudó. Durante su recorrido recibe las aguas de los siguientes afluentes terciarios: Río Guinal, quebrada de Almendro, Amparradó, Chigorodó y Chichiburrú.
– Río Curundó: Ubicado al noreste de la cabecera municipal, con 25 kilómetros de extensión, recibe las aguas las quebradas Curundocito, Congal y Guadualito.
– Río Misará: Es un río secundario, afluente del Baudó, presenta un gran tramo de su recorrido navegable. Tiene una extensión aproximada de 13 kilómetros y recibe las aguas de las quebradas Gengaró, Misaracito y Oro chocó.
– Río Membá: Tiene un recorrido aproximado de 7 kilómetros, no presenta afluentes terciarios de importancia en su navegabilidad.
– Río Antadó: Con un recorrido de 8 kilómetros recibe las aguas de las quebradas Ñeque, Moreno y Ñampó .
– Río Querá: Río Secundario de gran importancia en la cuenca del Baudó. Presenta un recorrido aproximado de 17 kilómetros y recibe las aguas de las siguientes quebradas: Urbina pequeña, Urbina grande, el Brazo, Brazo Seco, Brigidó, Lloradó, y Marceló.
– Río Baudocito: Ubicado al noreste de la cabecera municipal, tiene una extensión aproximada de 14 kilómetros y presenta los siguientes afluentes: Bongo, Oso y la Sierpe blanca .
– Río Buchua. Extensión aproximada 10 kilómetro.
– Río Torreidó parte abajo: Extensión aproximada 15 kilómetros.
– Río Torreidó parte alta: Extensión aproximada 14 kilómetros.
– Río Pegadó: Desemboca al río Baudó, con un recorrido de 7 kilómetros Otras quebradas de importancia son: La Aurora, Canalete, Chepito, Dubacita, Majagual, San Luís.
Los principales problemas ambientales de los ríos del Baudó, son las erosiones, inundaciones y en pequeña escala, el vertimiento directo de excretas, tanto de animales como humanas a estos cuerpos aguas, por la falta de sistemas de manejo de aguas residuales eficientes.
Cultura: Esta población conserva sus tradiciones culturales especialmente en sus fiestas patronales, se rinde homenaje a nuestra señora de la pobreza la cual se celebra en pie de Pepé y Boca de Pepé el 8 de septiembre de cada año; se destaca la celebración del Festival del agua en el corregimiento de pie de Pepé, el dos (2) de enero de cada año; su objetivo es la preservación del recurso hídrico y lavarse las impurezas adquiridas en el año anterior. En los corregimientos de Arenal, Boca de Curando y Beriguadó, se celebra el 16 de julio las festividades de la virgen del Carmen, el corregimiento de Quera se celebra el 19 de marzo las festividades en honor a San José. Este municipio cuenta con un grupo folklórico denominado Guayacán Negro. En el aspecto educativo existen instituciones educativas en Boca de Pepe, Puerto Meluk y Pie de Pepe al igual que centros educativos.
Vías de comunicación:
Aéreas: Se llega a través de los aeropuertos de Quibdó, Condoto o Pizarro
Terrestres: Actualmente es la única vía habilitada para salida al mar, utilizando las rutas Medellín – Quibdó o Medellín Pereira, hasta la ciudad de Istmina – Pie de Pepé – Puerto Meluk, el cual tiene una distancia de 47.56 Km. Terreno destapado, pero en buen estado, actualmente se encuentra pavimentado los primeros 5 kilómetros y en proceso de pavimentación 5 kilómetros más, para completar 10 km pavimentados desde el km 5 al 15 en el trayecto Istmina – Pie de Pepé
Fluviales: Se llega al municipio por medio de lanchas, a través del río Baudó o su principal afluente el rio Pepé, también se llega por vía marítima (océano pacifico) desde Pizarro.
FUENTE: Alcaldía Municipal de Medio Baudó, Secretaría de Planeación; 2015

