
Caquetaia kraussii (Steindachner, 1879)
Clasificación taxonómica | |
Reino: | Animalia |
Filo: | Chordata |
Clase: | Actinopterygii |
Orden: | |
Familia: | |
Género: | |
Especie: | C. kraussii (Steindachner, 1879) |
Nombre vulgar: | Mojarra amarilla |
Descripción
Presenta un color amarillo, con una serie de bandas transversales oscuras, manchas negras en la parte baja del opérculo, detrás de él, debajo de la aleta dorsal y una cuarta en la aleta caudal (Dahl, 1971.).
Distribución
La especie se distribuye en las cuencas de los ríos Atrato, Cauca, Sinú, San Jorge y Magdalena, en Colombia (Dahl, 1971; Galvis et al., 1997) y en casi todos los estados de Venezuela. Es un pez bastante conocido en las comunidades rivereñas, bajo varios nombres locales como: viejita, lora, mojarra o peteña (Kullander, 2003).
Hábitat
La mojarra amarilla conocida localmente, es un pez de agua dulce, de climas tropicales que se caracteriza por su gran resistencia a las variaciones ambientales y su gran capacidad para reproducirse, tiene hábitos gregarios, además de ocultarse entre las piedras, vegetación sumergida, troncos y/o raíces. Esta especie prefiere aguas entre clara y semiturbia, cauce con sustrato compuesto por arenas y con material vegetal en descomposición (tronco, raíces, detritus), la masa de agua con temperatura ente 21 y 27.6 °C y con valor de pH entre 5.5. y 6.8 unidades (Córdoba y Mena, 2001).
Alimentación
Es una especie omnívora con tendencia piscívora. En sus contenidos estomacales se han encontrados principalmente restos de peces (escamas, espinas, aletas, estructuras esqueléticas
y peces no identificados), material vegetal (restos de hojas y tallos), insectos y material digerido (Rivas-Lara y Gómez-Vanega, 2017).
Reproducción
Durante el ciclo de lluvias (julio-diciembre) la proporción sexual está dominada por los machos. Presenta una reproducción continua. La talla media de madurez sexual es de 147,5 mm de longitud estándar. El número de ovocitos es 5.067 (Jaramillo-Villa, 2005).
Crecimiento
En un estudio realizado en el río Atrato, las tallas oscilaron entre 15 y 41 cm de longitud total (LT) con una talla promedio de captura 22.9 (±2.77) cm, frecuencia entre 20 y 24 cm de LT. La longitud estándar (LE) varió de 11 a 35 cm con un promedio de captura de 17.9 (±2.50) cm, donde la frecuencia de talla de captura estuvo entre 16 y 20 cm LE, el peso varió entre 100 a 1.167 g, con un promedio de 227.2 (±83.9) g. El coeficiente de crecimiento confirmó que es una especie de crecimiento alométrico negativo (indica que el peso no se incrementa en forma proporcional a la longitud) (Rivas-Lara y Gómez-Vanega, 2017).
Referencias bibliográficas
Dahl. G. 1971. Los peces del norte de Colombia. Bogotá: Inderena.
Galvis G, Mojica JI, Camargo M. 1997. Peces del Catatumbo. Bogotá: Asociación Cravo Norte.
Jaramillo – Villa U. 2005. Actividad pesquera en las ciénagas de Tumarado (PNN Los catios – bajo Atrato) y aspectos sobre la biología de algunas de las especies de peces explotadas. Trabajo de grado para optar al título de biólogo. Instituto de Biología, Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia. 87 p.
Kullander, S.O., 2003. Cichlidae (Cichlids). p. 605-654. A R.E. Reis, S.O. Kullander y C.J. Ferraris, Jr. (eds.) Checklist of the Freshwater Fishes of South and Central America. Porto Alegre: EDIPUCRS, Brasil.
Rivas-Lara, T.S. y H.D. Gómez-Vanega. 2017. Algunos aspectos biológicos y pesqueros de Caquetaia kraussii (Steindachner, 1878) en la cuenca media y baja del río Atrato, Chocó. Rev Biodivers Neotrop; 7 (1): 14-21.