Preámbulo
Peces de agua dulce con potencial acuícola en el departamento del Chocó
El departamento del Chocó es privilegiado con abundantes y variadas fuentes hídricas; contiene una riqueza de 186 especies de peces dulceacuícolas aproximadamente Maldonado-Ocampo et al. (2012), las cuales además de cumplir una importante función biológica en los ecosistemas acuáticos del departamento, también constituyen la principal fuente de proteína animal comercializada y consumida por los habitantes de la región. Sin embargo, la pérdida gradual de los hábitats y el uso indiscriminado del recurso, disminuyen la capacidad de aprovechamiento sostenible, lo que hacen que el recurso no tenga la misma producción de años anteriores. Dada la gran importancia socioeconómica de los peces, el proyecto, pretende aportar insumos de investigación aplicada que propicien el aumento y sostenimiento de la actividad piscícola en el departamento, donde se plantea adelantar acciones que generen conocimiento e implementación de técnicas que permitan el avance productivo de especies nativas con proyección para el cultivo y comercialización y que a la vez sean de interés para investigadores, académicos, pescadores, piscicultores e instituciones relacionadas con el uso, manejo y aprovechamiento de este valioso recurso.
De acuerdo a lo anterior, presentamos algunas generalidades de las especies con potencial acuícola del departamento del Chocó.

Caquetaia kraussii (Steindachner, 1879)
Clasificación taxonómica | |
Reino: | Animalia |
Filo: | Chordata |
Clase: | Actinopterygii |
Orden: | |
Familia: | |
Género: | |
Especie: | C. kraussii (Steindachner, 1879) |
Nombre vulgar: | Mojarra amarilla |
Descripción
Presenta un color amarillo, con una serie de bandas transversales oscuras, manchas negras en la parte baja del opérculo, detrás de él, debajo de la aleta dorsal y una cuarta en la aleta caudal (Dahl, 1971.).
Distribución
La especie se distribuye en las cuencas de los ríos Atrato, Cauca, Sinú, San Jorge y Magdalena, en Colombia (Dahl, 1971; Galvis et al., 1997) y en casi todos los estados de Venezuela. Es un pez bastante conocido en las comunidades rivereñas, bajo varios nombres locales como: viejita, lora, mojarra o peteña (Kullander, 2003).
Hábitat
La mojarra amarilla conocida localmente, es un pez de agua dulce, de climas tropicales que se caracteriza por su gran resistencia a las variaciones ambientales y su gran capacidad para reproducirse, tiene hábitos gregarios, además de ocultarse entre las piedras, vegetación sumergida, troncos y/o raíces. Esta especie prefiere aguas entre clara y semiturbia, cauce con sustrato compuesto por arenas y con material vegetal en descomposición (tronco, raíces, detritus), la masa de agua con temperatura ente 21 y 27.6 °C y con valor de pH entre 5.5. y 6.8 unidades (Córdoba y Mena, 2001).
.
Alimentación
Es una especie omnívora con tendencia piscívora. En sus contenidos estomacales se han encontrados principalmente restos de peces (escamas, espinas, aletas, estructuras esqueléticas
y peces no identificados), material vegetal (restos de hojas y tallos), insectos y material digerido (Rivas-Lara y Gómez-Vanega, 2017).
Reproducción
Durante el ciclo de lluvias (julio-diciembre) la proporción sexual está dominada por los machos. Presenta una reproducción continua. La talla media de madurez sexual es de 147,5 mm de longitud estándar. El número de ovocitos es 5.067 (Jaramillo-Villa, 2005).
Crecimiento
En un estudio realizado en el río Atrato, las tallas oscilaron entre 15 y 41 cm de longitud total (LT) con una talla promedio de captura 22.9 (±2.77) cm, frecuencia entre 20 y 24 cm de LT. La longitud estándar (LE) varió de 11 a 35 cm con un promedio de captura de 17.9 (±2.50) cm, donde la frecuencia de talla de captura estuvo entre 16 y 20 cm LE, el peso varió entre 100 a 1.167 g, con un promedio de 227.2 (±83.9) g. El coeficiente de crecimiento confirmó que es una especie de crecimiento alométrico negativo (indica que el peso no se incrementa en forma proporcional a la longitud) (Rivas-Lara y Gómez-Vanega, 2017).
Referencias bibliográficas
Dahl. G. 1971. Los peces del norte de Colombia. Bogotá: Inderena.
Galvis G, Mojica JI, Camargo M. 1997. Peces del Catatumbo. Bogotá: Asociación Cravo Norte.
Jaramillo – Villa U. 2005. Actividad pesquera en las ciénagas de Tumarado (PNN Los catios – bajo Atrato) y aspectos sobre la biología de algunas de las especies de peces explotadas. Trabajo de grado para optar al título de biólogo. Instituto de Biología, Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia. 87 p.
Kullander, S.O., 2003. Cichlidae (Cichlids). p. 605-654. A R.E. Reis, S.O. Kullander y C.J. Ferraris, Jr. (eds.) Checklist of the Freshwater Fishes of South and Central America. Porto Alegre: EDIPUCRS, Brasil.
Rivas-Lara, T.S. y H.D. Gómez-Vanega. 2017. Algunos aspectos biológicos y pesqueros de Caquetaia kraussii (Steindachner, 1878) en la cuenca media y baja del río Atrato, Chocó. Rev Biodivers Neotrop; 7 (1): 14-21.

Mesoheros atromaculatus (Regan, 1012)
Clasificación taxonómica | |
Reino: | Animalia |
Filo: | Chordata |
Clase: | Actinopterygii |
Orden: | Cichliformes |
Familia: | Cichlidae |
Género: | Mesoheros |
Especie: | M. atromaculatus (Regan, 1012) |
Nombre vulgar: | Mojarra pononó |
Descripción
Mesoheros atromaculatus es un cíclido que está conformado por siete barras oscuras transversales que llevan una serie de puntos negruzcos encima de la línea lateral y dos por debajo de ella; la cuarta barra termina arriba en un punto en la base de los tres espinos dorsales; la sexta barra conecta un par de puntos en los extremos de la base de las bases de las aletas dorsal y anal; una mancha en la base de la aleta pectoral, otra en la parte superior de la base de la aleta caudal, oscura con restos de serie de manchas oscuras pequeñas (Maldonado et al., 2012).
Distribución
Se encuentra distribuida en Colombia, en las cuencas Caribe y Pacífico; en los ríos Atrato, San Juan, Baudó, Anchicayá y Dagua (Regan, 1913).
Hábitat
Se encuentra en quebradas, así como también en el río (Maldonado et al., 2012), habitualmente se encuentra en vegetación sumergida y palizada en proceso de descomposición. Los juveniles prefieren las orillas con poca profundidad, donde se refugian entre la vegetación sumergida (Sánchez-Garcés et al., 2006).
Alimentación
Está catalogado como insectívora. En estudios realizados en el río San juan (Puerto Pizario y Tío Silirio), los ítems registrados en contenidos estomacales con mayor biomasa, peso y frecuencia de aparición fueron los invertebrados (Dípteros y Coleóptera, Fornicidae, Termitas, Trichoptera, Leptoceridae, Lombrices, Crustáceo y Molusco). También encontraron en menor proporción material vegetal (hojas, ramas, tallos semillas) según Maldonado et al. (2012).
Reproducción
En el río San Juan, la época de madurez sexual se presentó entre abril y agosto; en la localidad de Puerto Pizario, el mayor número de hembras se registró en agosto (190-240 mm de LT), y el mayor número de machos fue registrado entre mayo y agosto (70-120 mmde LT). En cambio, en el río Tio Silirio, el mayor número de hembras se encontró en mayo y diciembre (110-160 mm de LT), y el mayor número machos entre enero y agosto (110-160 cm de LT) (Usma-Oviedo & Arias, 2004 a, b).
Crecimiento
En el río Tio Ciliro, se registró el crecimiento promedio para los machos entre 130 mm de longitud total (LT) y 43 g y para las hembras en 160 mm LT y 43 g.
Referencias bibliográficas
AUNAP. 2018. Acuicultura En Colombia, Bogotá. D.C., Colombia.
AUNAP. Diagnóstico del estado de la acuicultura en Colombia. Bogotá. 2013. 163p.
AUNAP. 2014. Plan Nacional para el Desarrollo de la Acuicultura Sostenible en Colombia – PlaNDAS, Bogotá. D.C., Colombia.
DANE. 2014. El Cultivo de la Tilapia Roja (Orechromis sp.) en Estanques de Tierra. Fuente de Proteína Animal de Excelente Calidad. Boletín Mensual Insumos y Factores Asociados a la Producción Agropecuaria. (21), 1-69, Colombia. https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/agropecuario/sipsa/insumos_factor
FAO. 2016. Plan nacional de desarrollo de la acuicultura sostenible en Colombia. Diagnóstico del estado de la acuicultura en Colombia. www. ceniacua.org.
Regan, C.T. 1913. The fishes of the San Juan River, Colombia. Annals and Magazine of Natural History 12 (71): 462-473.
Rivas-Lara T.S. y H.D. Gomez-Vanega. 2017. Algunos aspectos biológicos y pesqueros de Caquetaia kraussii (Steindachner, 1878) en la cuenca media y baja del río Atrato, Chocó. Revista Biodiversidad Neotropical, 7(1): 14-21.
Maldonado, A. J., J.S. USMA & F.A. Villa 2012. Peces dulceacuícolas del Chocó biogeográfico de Colombia. WWF Colombia, Instituto de Investigación de recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá. D.C., Colombia. 400pp.-
SENA (Servicio Nacional de Aprendizaje). 2005. Caracterización Ocupacional Subsector Pesca en Colombia, Colombia. 122 pp.
Terán-Mosquera, L.V. 2019. Estado actual de la piscicultura en el municipio del Atrato-Yuto, Chocó; perspectivas para un agronegocio rentable y sostenible, trabajo de grado para optar el título de especialista en Gerencia Agropecuaria, Corporación Universitaria Lasallista Ciencias Administrativas y agropecuarias Especialización en Gerencia Agropecuaria, Caldas-Antioquia.

Dentón (Megaleporinus muyscorum)
Orden: Characiformes
Familia: Anostomidae
Nombre científico: Megaleporinus muyscorum (Steindachner, 1900)
Nombre vulgar: Dentón
Distribución y Hábitat: M. muyscorum es endémica de Colombia, se encuentra distribuida en las cuencas Caribe: Atrato, Ranchería y Sinú; Magdalena: Cauca, Lebrija y San Jorge. Habitan en las ciénagas, asociada a macrófitas flotantes con pH entre 6,00-7,35, conductividad entre 24,9- 110 mS/cm, oxígeno disuelto entre 0,61 – 8,1 mg/L y temperaturas entre 26,5 – 31,2 °C; en la cuenca del río Atrato, a menudo se les encuentra en corrientes moderadas, aguas un poco claras con fondos de piedras y arena (Lasso et al., 2011).
Hábito alimenticio: en el medio silvestre su hábito alimenticio puede definirse como omnívoro con tendencia a la herbivoría; el cual se ha evidenciado en estudios de la estructura trófica realizados en diferentes cuencas de país. Para la cuenca del Atrato, algunos de los ítems alimentarios reportados son: granos de maíz, fracciones de tallos, hojas, semillas y raíces; igualmente se identificó, restos de origen animal (insectos y peces) (Rivas et al., 2017). En cambio, en la ciénaga de Cachimbero (Santander), la dieta está conformada principalmente por Dípteros, Ostrácodos, Conchostrácodos, Cladóceros y Copépodos (Arango, 2005). En el río Manso la dieta se basa en semillas y material vegetal (Isagen-Universidad de Antioquia, 2010a).
Reproducción: en la cuenca del Atrato las hembras inician el proceso de madurez sexual a menor talla que los machos; estimándose la talla mínima de madurez para hembras en 23 cm de longitud estándar (LE) y para los machos en 24 cm LE. La talla media de madurez sexual se determinó en 25 cm LE para hembras y 25,8 para machos (Rivas et al., 2017). El Dentón al igual que otras especies tropicales es reofílico y realiza dos migraciones, una denominada migración reproductiva o “subienda” y otra migración trófica o “bajanza” (Otero et al., 1986; Atencio-García, 2000). Debido a que la mayoría de las especies reofílicas no se reproducen en cautiverio, a pesar de alcanzar su maduración gonadal, no ovulan, ni desovan. Esto conlleva a la realización de ensayos de reproducción inducida. Se han realizado algunos ensayos de reproducción en cautiverio, pero el resultado, aunque prometedor aun es incipiente (Arguello et al., 2001).
Importancia socioeconómica y talla de captura
Es la segunda especie más importante en las pesquerías del río Atrato, se comercializa fresco, salpreso, seco y ahumado. Sin embargo, desde el 2005 fue reportada en el Libro Rojo de Peces Dulceacuícolas en la categoría vulnerable Mojica et al., (2012), debido a la destrucción sucesiva de su hábitat, contaminación, presión de pesca, el uso de artes y métodos de pesca no selectiva, entre otros factores.
En la actualidad las tallas de captura oscilan entre 18 y 49 cm de longitud total (LT) con promedio de 34,2 ±4,57 cm y la longitud estándar (LE) de 13 a 45 cm con un promedio de 28 cm ±4,59, las mayores frecuencias de tallas se presentan entre 20 y 33 cm LE. El peso varía entre 107 a 1960 g, con un promedio de 512g ±369 (Rivas et al., 2017).
Descripción del tracto digestivo
muyscorum, presenta el tracto digestivo conformado por la cavidad bucal, esófago, estómago, ciegos pilóricos, intestino y glándulas anexas (hígado y páncreas).
Boca: es relativamente pequeña, en posición subterminal con labios pequeños, carnosos y ausencia de lengua. Los dientes son incisiformes y están ubicados en una sola hilera, la maxila superior está conformada por seis dientes planos dirigidos hacia delante, sobreponiéndose uno sobre otro en forma de abanico; en la maxila inferior ostenta de 4 a 6 dientes (Mosquera, 2021).
Branquias: están conformadas por cuatro arcos branquiales a cada lado de la cabeza; de color rojo brillante; los filamentos son largos y definidos, presentando los de mayor tamaño en la parte central del arco branquial y los de menor tamaño en los extremos. Las branquiespinas son fuertes largas y separadas entre sí, oscilan entre 32 y 37, y los filamentos branquiales oscilan entre 95 y 100 (Mosquera, 2021).
Los dos órganos forman un tubo corto, grueso, musculoso. El esófago inicia desde la faringe hasta el estómago. Este último tiene forma de “V” y baja capacidad volumétrica, se identifican tres regiones distintas (cárdica, fúndica y pilórica), Al realizar la medición del pH se obtuvo un valor de pH 4,0, en la parte superior se encuentran los ciegos pilóricos cubriéndolo, la región cárdica o anterior, se encuentra en el primer tercio del estómago y es el fragmento que articula el esófago; con el estómago; la región fúndica o media, es en forma de saco ciego, en la parte derecha o superior se encuentra el bazo y la vejiga natatoria y en la parte inferior la vesícula biliar. La región pilórica es la parte más próxima al intestino con una disminución notable de su diámetro hacia la parte inicial de los ciegos pilóricos (Mosquera, 2021).

Bagre sapo (Pseudopiomelodus schultzi)
Orden: Siluriformes
Familia: Pseudopimelodidae
Nombre científico: Pseudopiomelodus schultzi (Dahl, 1955)
Nombre vulgar: Bagre sapo
Distribución geográfica: Esta especie solo está reportada en aguas dulceacuícolas de Colombia, con una limitada distribución en las áreas delos ríos Atrato, Sinú y Magdalena (Maldonado-Ocampo et al. 2008).
Generalidades: Esta especie se caracteriza por tener la piel desnuda, adaptados mayoritariamente a los fondos de los ambientes acuáticos, con boca en posición terminal, aletas dorsales y/o pectorales provistas de espinas defensivas; generalmente, no forman cardúmenes (Nelson 1994); pasan la mayoría del tiempo ocultos entre el lodo de los ríos y esperando que la corriente les traiga el alimento, en este sentido no son buenos cazadores, más bien son oportunistas y carroñeros, usando muy poca energía para encontrar su alimento. Se alimentan generalmente durante la noche, su alimentación es muy variada: Algas, plantas vasculares acuáticas, semillas y frutos de plantas terrestres ribereñas, peces, insectos, crustáceos, moluscos y otros microorganismos asociados al fondo del río, y Generalmente son peces muy pacíficos.
Algunas especies recorren grandes distancias al migrar dos veces al año, por razones de reproducción y por razones tróficas. Se reproducen con facilidad, crecen rápidamente y se adaptan a diversos climas.
Hábitat: Tienen preferencia por grandes ríos de aguas cálidas; sin embargo, se pueden encontrar en arroyos y lagos, incluso algunos viven en aguas de embalses y estanques con fondos fangosos y arenosos. Viven en lugares de 0 a 50 metros de profundidad, les gusta estar debajo de los troncos, y piedras (Maldonado-Ocampo et al. 2008).

Geophagus pellegrini (Regan, 1912)
Clasificación taxonomía | |
Filo: | |
G. pellegrini (Regan, 1912) | |
Nombre vulgar: | Mojarra copetona |
Descripción
G. pellegrini, posee una esperanza de vida entre 10-15 años, presenta un cuerpo comprimido lateralmente, cabeza redondeada, aleta dorsal finalizada en forma de punta y la aleta caudal con forma horquilla. El color base es de tonos verde-amarillentos y con rojizos en las aletas caudal y dorsal. Cuentan con puntos irregulares a lo largo del cuerpo de color negro. También posee una banda horizontal que va desde la zona posterior del ojo, hasta el inicio de la aleta caudal. Las aletas poseen puntos e iridiscencias. Los machos pueden alcanzar hasta15cm y las hembras 10cm. En la naturaleza se desarrollan hasta los 25cm. Se puede mantener sin problemas con peces de tamaño medio, esta especie es sorprendentemente pacífica y no depreda a los peces de más de unos pocos mm de longitud.
Distribución
Se ha registrado en las cuencas del río Atrato, del rio San Juan y del río Baudó, en Colombia. Esta especie es endémica de esa región y del vecino departamento de Antioquia.
Hábitat
Esta especie parece ser un generalista ecológico relativo, se puede encontrar en varios tipos de hábitat, incluyendo arroyos estrechos que contengan agua poco profunda (profundidad máxima de 1 m), transparente, de flujo moderado a rápido y sustrato como grava, barro, arcilla y restos orgánicos, incluyendo troncos sumergidos. G. pellegrini prefiere las aguas bien oxigenadas en zonas de corrientes y rápidos. Suele frecuentar las aguas fluidas donde el fondo se encuentra cubierto de guijarros, madera u hojas arrastradas por la corriente. Se le puede el encontrar próximo a cascadas y en las áreas espumosas cercanas a estas.
Alimentación
Esta especie es bentófaga por naturaleza y emplea sobre todo una estrategia de alimentación en la que toman bocados de sustrato y los escudriñan en busca de elementos comestibles y expulsan el material restante por las branquias y la boca.
El contenido estomacal de los ejemplares silvestres se compone principalmente de pequeños invertebrados acuáticos y terrestres, material vegetal en forma de semillas, detritus orgánico y sedimentos. Incluso cuando son adultos, estos cíclidos parecen incapaces de ingerir adecuadamente alimentos de mayor tamaño.
Reproducción
Son incubadores bucales ovófilos, es decir, tras la puesta y posterior fertilización por parte del macho, los huevos son inmediatamente llevados a la boca de la hembra. Quedando en su interior entre quince y veinte días, hasta que los alevines puedan nadar por sí mismos. Dependiendo del tamaño de la hembra, dicha puesta oscilará entre 30 y 150 huevos de un color amarillo brillante.
Los machos adultos son de mayor tamaño que las hembras y con mayor colorido y tienen lóbulos de las aletas no apareados más largos que las hembras. Los machos en época de celo desarrollan una giba frontal y un punto naranja a ambos lados de los labios, de lo que las hembras carecen.
Referencias bibliográficas
Schindler, Ingo & Staeck, Wolfgang (2006): Geophagus gottwaldi sp. n. – a new species of cichlid fish (Teleostei: Perciformes: Cichlidae) from the drainage of the upper rio Orinoco in Venezuela. Zoologische Abhandlungen (Dresden) 56: 91-97 PDF fulltext
Staeck, Wolfgang & Schindler, Ingo (2006): Geophagus parnaibae sp. n. – a new species of cichlid fish (Teleostei: Perciformes: Cichlidae) from the rio Parnaiba basin, Brazil. Zoologische Abhandlungen (Dresden) 55: 69-75 PDF fulltext
Especies de “Geophagus“. En FishBase. (Rainer Froese y Daniel Pauly, eds.). Consultada en May de 2006. N.p.: FishBase, 2006.
Plantilla y contenido © Fishipedia – Reproducción no autorizada sin solicitud previa – ISSN 2270-7247 – Última actualización el 30/01/2022 © Fishipedia.fr

Brycon henni (Eigenmann, 1913)
Clasificación taxonómica | |
Reino: | Animalia |
Filo: | Chordata |
Clase: | Actinopterygii |
Orden: | Characiformes |
Familia: | Characiformes |
Género: | Brycon |
Especie: | B. henni (Eigenmann, 1913) |
Nombre vulgar: | Sabaleta |
Descripción
Distribución
Restringida a las cuencas del Cauca, Chocó y Madalena, la sabaleta se encuentra en sistemas lóticos y lénticos, con temperatura del agua entre 18 y 29 ºC, pero prefiere aguas claras y turbulentas, con sustratos duros compuestos de rocas y grava (Betancur et al., 2001). Es altamente susceptible a cambios en las características físico-químicas del agua, en particular a la disminución del contenido de oxígeno disuelto (Builes & Urán, 1974), así como a la contaminación del agua, lo que puede ocasionar disminuciones significativas en el número de individuos dentro de sus poblaciones, y la sobreexplotación podría conllevar a la pérdida de su variabilidad genética (Hurtado-Alarcón et al., 2011).
Hábitat
Habita en aguas con corrientes fuertes y turbulentas, en ocasiones se ha capturado asociada a vegetación sumergida en pequeños ríos en sitios con corrientes fuertes; también se oculta en los recodos de cuevas socavadas por el agua. Normalmente prefiere sitios con sustratos duros compuestos por rocas y gravas (Catálogo de la Biodiversidad, 2012).
Alimentación
B. Hennies un pez omnívoro; en sus contenidos estomacales se han encontrado: insectos (Diptera, Hymenoptera, Coleoptera, Odonata, Lepidoptera, Plecoptera, Ephemeroptera, Megaloptera, Tricoptera, Orthoptera), arácnidos, restos de peces (Oreochromis sp, Astyanax sp, Brycon henni, tilapia mossambica y escamas) crustáceos, moluscos (Gastrópoda), anélidos (Tubifex sp) ranas y renacuajos, restos de material vegetal (hojas, frutos, semillas y raíces), arena y limo. La alta adaptabilidad alimenticia de la sabaleta se muestra en diferencias espacio-temporales en la utilización de los ítems alimentarios, y debido al uso de los ítems más comunes en el ambiente (Betancur et al., 2001).
Reproducción
La especie presenta dimorfismo sexual, los machos adultos presentan en los radios de su aleta anal espinas pequeñas (rugosas al tacto), mientras que las hembras solo las presentan en su época de madurez reproductiva (Montoya-López et al., 2006a; Lenis-Sucerquia et al., 2015), y realiza migraciones laterales de mediano alcance entre los cauces principales de los ríos y arroyos o quebradas adyacentes, con fines reproductivos, o para la búsqueda de mejores condiciones ambientales (Builes & Urán, 1974; Perdomo, 1978; Martínez-Orozco & Vásquez-Zapata, 2001; Arboleda-Chacón et al., 2005).
Beltrán et al. (1978), trabajando en reproducción inducida de la sabaleta en la represa de El Peñol (Antioquia), describen etapas del desarrollo embrionario, en un seguimiento de 9h después de la fertilización. Reportes no publicados de las prácticas de reproducción en la Estación Piscícola de San José del Nus (municipio de San Roque, Antioquia), en los años 2002 y 2005, muestran la descripción preliminar sobre el desarrollo embrionario, manejo de larvicultura (artesanal) y alevinaje de sabaleta Brycon henni. Montoya (2004) hace una descripción preliminar de la anatomía e histología del testículo en Brycon henni; otros autores, evaluaron “el efecto de algunos iones sobre la activación de la movilidad espermática; Tabares et al. (2006) y Tabares et al. (2007) determinaron el efecto de la pluviosidad y el brillo solar sobre la producción y características del semen y también el efecto de algunos iones sobre la activación espermática en Brycon henni. Concluyen que, a pesar de las características promisorias de esta especie, su reproducción en cautiverio, en el nivel comercial, no ha sido posible por falta de conocimientos básicos de su biología y comportamiento.
Para la sabaleta, según los resultados de la investigación realizada en la estación de piscicultura del Nus (Lenis et al., 2009), el período de latencia se encuentra entre las 11-13 h, en las que se presentaron los huevos viables con los mayores porcentajes de fertilización, eclosión, sobrevivencia larval y alevinos.
Crecimiento
Los individuos estudiados fueron en un rango entre 38,5 y 304 mm de longitud estándar (LE) y peso total (PT) entre 0,9 y 599,6 g; las hembras aparecieron un rango entre 53.5 y 304.0 mm de LE y PT entre 2.2 y 599.6 g, y los machos un rango entre 38.5 y 232.5 mm de LE y PT entre 0.9 y 246.2 g La especie aumento un crecimiento alométrico positivo que tiene una ganancia en peso mayor en relación con la longitud estándar (Mancera-Rodríguez, 2017).
Referencias bibliográficas
Álvarez, L.F. y J.P. Duque. 1989. La sabaleta y su cultivo en estanques. Seminario; Medellín: Facultad de Ciencias Agropecuarias. Universidad Nacional de Colombia: Medellín
Arboleda, L., A.M. Olivera, S.J. Tabares, A. Echeverri y D.F. Serna. 2005. Madurez gonadal en hembras de sabaleta (Brycon henni) y su relación con variables medioambientales. Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid. Centro de investigaciones de la Facultad de Ciencias Agropecuarias. Politécnica. 1:95- 103.
Banco Mundial. 2013. A Win-Win Proposition: The Role of Food Standards in Promoting Export Growth and Consumer Safety in China, Washington: Banco Mundial.
Beltrán, C.N., I. Beltrán y R. Sierra. 1978. Notas preliminares sobre la reproducción y cultivo de la sabaleta (Brycon henni, Eigenman 1913). Bogotá, Instituto de Recursos Naturales. 27 pp.
Betancur, C., M. Ortega y R.Q. Hernán. 2001. Conservación de semen de yamú (Brycon amazonicus), dorada (Brycon moorei sp) y sabaleta (Brycon henni) mediante la técnica de la criopreservación. Pregrado, Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad de Antioquia, Medellín. 34 pp.
Builes, J. y A. Urán. 1974. Estudio del ciclo sexual de la sabaleta (Brycon henni 1913) su comportamiento y fecundación artificial. Revista Actualidades Biológicas 3:2-12.
Dahl, G. 1971. Los peces del Norte de Colombia. Ministerio de Agricultura. Instituto de Desarrollo de los Recursos Naturales Renovables (INDERENA). Talleres Litografía Arcos. Bogotá D.C., Colombia. 391 pp.
García-Ulloa, M., C. León, F. Hernández & R. Chávez. 2005. Evaluación de un sistema experimental de acuaponía. Avances en investigación agropecuaria, 9(1).
Granados, H., A. Sarria, D. Galvis, J. López, J. Ortiz. 1986. Reproducción inducida en Brycon henni Eigenmann, 1913 (Sabaleta) Rhamdia wagneri Gunther (Barbudo). Rev Vet y Zoot Caldas; 5 (1): 68-91.
Grecco, A. y J. Granada. 1989. Producción de larvas de mosca de establo (INSECTA: MUSCIDAE-CALLIPHORIDAE) y su palatabilidad en Sabaleta Brycon henni E. colocadas en jaulas. Trabajo de Grado para optar al título de Biólogo, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Antioquia, Medellín. 104 p.
Flórez-Brand, P.E. 2015. Estudio biológico pesquero preliminar de tres especies ícticas del alto Río Cauca, Embalse de Salvajina. CESPEDESIA; 23:73-74
Fresneda, A., G. Lenis, E. Agudelo y M. Olivera-Ángel. 2004. Espermiación inducida y crioconservación de semen de Cachama Blanca (Piaractus brachypomus). Rev. Colomb. Cienc. Pec.; 17:46-52.
Mancera-Rodríguez N.J. 2017. Biología reproductiva de Brycon henni (Teleostei: Bryconidae) y estrategias de conservación para los ríos Nare y Guatapé, cuenca del río Magdalena, Colombia. Revista de Biología Tropical, vol. 65(3).
https://www.redalyc.org/journal/449/44954192021/html/
Martínez-Orozco, H. J., & Vásquez-Zapata, G. (2001). Aspectos reproductivos de la Sabaleta Brycon henni (Piscis: Characidae) en el embalse la Salvajina, Colombia. Revista de la Asociación Colombiana de Ictiólogos-Dahlia, 4, 75-82.
Montoya, A.F. 2004. Descripción anatómica e histológica de las gónadas en Brycon henni (PISCES: CHARACIDAE). Trabajo de grado. Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad de Antioquia, Medellín, 24 pp.
Montoya, A., L.M. Carrillo y M. Olivera-Angel. 2006. Algunos aspectos biológicos y del manejo en cautiverio de la sabaleta Brycon henni Eigenmann, 1913 (Pisces Characidae). Rev. Colom. Cienc. Pecua. 19:180-185.
Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). 1999. The importance of food quality and safety for developing countries, Roma: FAO.
Lenis, G., L.F. Restrepo, J. Rivera, F. Monsalve y Cruz-Casallas. 2009. Reproducción inducida y producción de alevinos de Sabaleta Brycon henni: Determinación del tiempo de latencia utilizando una dosis estándar de extracto de hipófisis de carpa. Rev. Colomb. Cienc. Pec. 22:143-155.
Perdomo, J.M. 1978. La sabaleta (Brycon henni, Eigenman 1913). Observaciones bioecológicas y su importancia como especie de cultivo. Rev div pesq. 11:1-46.
Rodríguez, M.V., V. González-Cabo, L.F.B. Betancourt & O.M. Mosquera. 2021. Obstáculos y requerimientos para la gestión de la tecnología en el sector acuicultura y pesca del valle del Cauca-Colombia. Colección: Coediciones Actualidad y Perspectivas para un desarrollo sustentable, 181 p.
Rowland SJ. Site selection, design and operation of aquaculture farms. In: Owen P, Bowden J, editors. Freshwater Aquaculture in Australia. 1st ed. Brisbane: Rural Press Queensland; 1986. p. 11-22.
Trahl, J.H. 1973. Alimento y alimentación de la Sabaleta (Characidae: Brycon henni) en el sistema del rio Porce algunas observaciones sobre su dieta en cautividad. Inderena, 25 p.
Wedler E. Introducción a la acuicultura, con énfasis en los neotrópicos. 1ra edi. Santa Marta: Editorial Litoflash; 1998.
Zapata, O.L. y P.R. Vanegas. 1993. Aspectos importantes sobre la reproducción inducida y el metabolismo de las gónadas de la Sabaleta Brycon henni. Tesis para obtener el título de Biólogo Universidad de Antioquia, Facultad de Ciencias Exactas y naturales, Medellín. 67 p.