Mesoheros (Mesoheros atromaculatus)
Orden: Cichliformes
Familia: Cichlidae
Nombre científico: Mesoheros atromaculatus (Regan, 1912)
Nombre vulgar: Mesohero, mojarra
Distribución geográfica: la especie está presente en los países de Ecuador y Colombia, en este último se encuentra en las cuencas Caribe: (Atrato) (Maldonado-Ocampo et al. 2008) Pacífico: (Calima, bajo San Juan (Castillo y Rubio 1987), Baudó, Jurubidá (Mójica et al. 2004) El Valle (Laiz y Borda 1999, Sánchez-Garcés 2010), Anchicayá (Ospina y Restrepo 1989) y Dagua (Sánchez-Garcés et al. 2006).
Generalidades: en las quebradas del río San Juan y Calima presenta importancia económica y con frecuencia es consumida. Además de eso tiene gran importancia para la subsistencia de las comunidades del resguardo indígena de Puerto Pizario Medio San Juan) y la comunidad negra de Tio Cirilo (Bajo San Juan) Maldonado et al., (2012). Tiene potencial acuícola, debido a que se adapta con facilidad al cautiverio, consume alimento balanceado y es resistente a enfermedades (en prensa).
Hábitat
En los ríos Atrato, San Juan y Baudó se encuentra en quebradas (en prensa), de igual forma, ocurre en el río Calima (Maldonado et al., 2012), habitualmente se le puede encontrar entre la vegetación sumergida y palizada en proceso de descomposición (en prensa); Los juveniles prefieren las orillas con poca profundidad, donde se refugian entre la vegetación sumergida (Sánchez – Garcés et al. 2006).
Alimentación: en estudios adelantados en el río San Juan (Puerto Pizario y Tío Cirilo), la especie se pudo catalogar como insectívora, con preferencia por los invertebrados pertenecientes a: Dípteros y Coleóptera, Fornicidae, Termitas, Trichoptera, Leptoceridae, Lombrices, Crustáceo y Molusco; sin embargo, en menor proporción también se encontró material vegetal (hojas, ramas, tallos semillas) Maldonado et al., (2012).
Reproducción: con exactitud no se conoce fecha de su época reproductiva; se tienen algunos datos relacionados con este comportamiento así: En el río San Juan, la época de madurez sexual se presenta entre abril y agosto; en la localidad de Puerto Pizario, el mayor número de hembras se registró en agosto (190), y el mayor número de machos fue registrado entre mayo y agosto (70). En cambio, en el río Tio Cirilo, el mayor número de hembras se encontró en mayo y diciembre (110), y el mayor número machos entre enero y agosto (110) Maldonado et al., (2012).
Crecimiento: en el río Tio Cirilo, se registró el crecimiento promedio para los machos en 130 mm de LT y 43 g, y para las hembras en 160 mm LT y 43 g.