Brycon henni (Eigenmann, 1913)
Clasificación taxonómica | |
Reino: | Animalia |
Filo: | Chordata |
Clase: | Actinopterygii |
Orden: | Characiformes |
Familia: | Characiformes |
Género: | Brycon |
Especie: | B. henni (Eigenmann, 1913) |
Nombre vulgar: | Sabaleta |
Descripción
Restringida a las cuencas del Cauca, Chocó y Madalena, la sabaleta se encuentra en sistemas lóticos y lénticos, con temperatura del agua entre 18 y 29 ºC, pero prefiere aguas claras y turbulentas, con sustratos duros compuestos de rocas y grava (Betancur et al., 2001). Es altamente susceptible a cambios en las características físico-químicas del agua, en particular a la disminución del contenido de oxígeno disuelto (Builes & Urán, 1974), así como a la contaminación del agua, lo que puede ocasionar disminuciones significativas en el número de individuos dentro de sus poblaciones, y la sobreexplotación podría conllevar a la pérdida de su variabilidad genética (Hurtado-Alarcón et al., 2011).
Hábitat
Habita en aguas con corrientes fuertes y turbulentas, en ocasiones se ha capturado asociada a vegetación sumergida en pequeños ríos en sitios con corrientes fuertes; también se oculta en los recodos de cuevas socavadas por el agua. Normalmente prefiere sitios con sustratos duros compuestos por rocas y gravas (Catálogo de la Biodiversidad, 2012).
Alimentación
B. hennies un pez omnívoro; en sus contenidos estomacales se han encontrado: insectos (Diptera, Hymenoptera, Coleoptera, Odonata, Lepidoptera, Plecoptera, Ephemeroptera, Megaloptera, Tricoptera, Orthoptera), arácnidos, restos de peces (Oreochromis sp, Astyanax sp, Brycon henni, tilapia mossambica y escamas) crustáceos, moluscos (Gastrópoda), anélidos (Tubifex sp) ranas y renacuajos, restos de material vegetal (hojas, frutos, semillas y raíces), arena y limo. La alta adaptabilidad alimenticia de la sabaleta se muestra en diferencias espacio-temporales en la utilización de los ítems alimentarios, y debido al uso de los ítems más comunes en el ambiente (Betancur et al., 2001).
Reproducción
La especie presenta dimorfismo sexual, los machos adultos presentan en los radios de su aleta anal espinas pequeñas (rugosas al tacto), mientras que las hembras solo las presentan en su época de madurez reproductiva (Montoya-López et al., 2006a; Lenis-Sucerquia et al., 2015), y realiza migraciones laterales de mediano alcance entre los cauces principales de los ríos y arroyos o quebradas adyacentes, con fines reproductivos, o para la búsqueda de mejores condiciones ambientales (Builes & Urán, 1974; Perdomo, 1978; Martínez-Orozco & Vásquez-Zapata, 2001; Arboleda-Chacón et al., 2005).
Beltrán et al. (1978), trabajando en reproducción inducida de la sabaleta en la represa de El Peñol (Antioquia), describen etapas del desarrollo embrionario, en un seguimiento de 9h después de la fertilización. Reportes no publicados de las prácticas de reproducción en la Estación Piscícola de San José del Nus (municipio de San Roque, Antioquia), en los años 2002 y 2005, muestran la descripción preliminar sobre el desarrollo embrionario, manejo de larvicultura (artesanal) y alevinaje de sabaleta Brycon henni. Montoya (2004) hace una descripción preliminar de la anatomía e histología del testículo en Brycon henni; otros autores, evaluaron “el efecto de algunos iones sobre la activación de la movilidad espermática; Tabares et al. (2006) y Tabares et al. (2007) determinaron el efecto de la pluviosidad y el brillo solar sobre la producción y características del semen y también el efecto de algunos iones sobre la activación espermática en Brycon henni. Concluyen que, a pesar de las características promisorias de esta especie, su reproducción en cautiverio, en el nivel comercial, no ha sido posible por falta de conocimientos básicos de su biología y comportamiento.
Para la sabaleta, según los resultados de la investigación realizada en la estación de piscicultura del Nus (Lenis et al., 2009), el período de latencia se encuentra entre las 11-13 h, en las que se presentaron los huevos viables con los mayores porcentajes de fertilización, eclosión, sobrevivencia larval y alevinos.
Crecimiento
Los individuos estudiados fueron en un rango entre 38,5 y 304 mm de longitud estándar (LE) y peso total (PT) entre 0,9 y 599,6 g; las hembras aparecieron un rango entre 53.5 y 304.0 mm de LE y PT entre 2.2 y 599.6 g, y los machos un rango entre 38.5 y 232.5 mm de LE y PT entre 0.9 y 246.2 g La especie aumento un crecimiento alométrico positivo que tiene una ganancia en peso mayor en relación con la longitud estándar (Mancera-Rodríguez, 2017).
Referencias bibliográficas
Álvarez, L.F. y J.P. Duque. 1989. La sabaleta y su cultivo en estanques. Seminario; Medellín: Facultad de Ciencias Agropecuarias. Universidad Nacional de Colombia: Medellín
Arboleda, L., A.M. Olivera, S.J. Tabares, A. Echeverri y D.F. Serna. 2005. Madurez gonadal en hembras de sabaleta (Brycon henni) y su relación con variables medioambientales. Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid. Centro de investigaciones de la Facultad de Ciencias Agropecuarias. Politécnica. 1:95- 103.
Banco Mundial. 2013. A Win-Win Proposition: The Role of Food Standards in Promoting Export Growth and Consumer Safety in China, Washington: Banco Mundial.
Beltrán, C.N., I. Beltrán y R. Sierra. 1978. Notas preliminares sobre la reproducción y cultivo de la sabaleta (Brycon henni, Eigenman 1913). Bogotá, Instituto de Recursos Naturales. 27 pp.
Betancur, C., M. Ortega y R.Q. Hernán. 2001. Conservación de semen de yamú (Brycon amazonicus), dorada (Brycon moorei sp) y sabaleta (Brycon henni) mediante la técnica de la criopreservación. Pregrado, Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad de Antioquia, Medellín. 34 pp.
Builes, J. y A. Urán. 1974. Estudio del ciclo sexual de la sabaleta (Brycon henni 1913) su comportamiento y fecundación artificial. Revista Actualidades Biológicas 3:2-12.
Dahl, G. 1971. Los peces del Norte de Colombia. Ministerio de Agricultura. Instituto de Desarrollo de los Recursos Naturales Renovables (INDERENA). Talleres Litografía Arcos. Bogotá D.C., Colombia. 391 pp.
García-Ulloa, M., C. León, F. Hernández & R. Chávez. 2005. Evaluación de un sistema experimental de acuaponía. Avances en investigación agropecuaria, 9(1).
Granados, H., A. Sarria, D. Galvis, J. López, J. Ortiz. 1986. Reproducción inducida en Brycon henni Eigenmann, 1913 (Sabaleta) Rhamdia wagneri Gunther (Barbudo). Rev Vet y Zoot Caldas; 5 (1): 68-91.
Grecco, A. y J. Granada. 1989. Producción de larvas de mosca de establo (INSECTA: MUSCIDAE-CALLIPHORIDAE) y su palatabilidad en Sabaleta Brycon henni E. colocadas en jaulas. Trabajo de Grado para optar al título de Biólogo, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Antioquia, Medellín. 104 p.
Flórez-Brand, P.E. 2015. Estudio biológico pesquero preliminar de tres especies ícticas del alto Río Cauca, Embalse de Salvajina. CESPEDESIA; 23:73-74
Fresneda, A., G. Lenis, E. Agudelo y M. Olivera-Ángel. 2004. Espermiación inducida y crioconservación de semen de Cachama Blanca (Piaractus brachypomus). Rev. Colomb. Cienc. Pec.; 17:46-52.
Mancera-Rodríguez N.J. 2017. Biología reproductiva de Brycon henni (Teleostei: Bryconidae) y estrategias de conservación para los ríos Nare y Guatapé, cuenca del río Magdalena, Colombia. Revista de Biología Tropical, vol. 65(3).
https://www.redalyc.org/journal/449/44954192021/html/
Martínez-Orozco, H. J., & Vásquez-Zapata, G. (2001). Aspectos reproductivos de la Sabaleta Brycon henni (Piscis: Characidae) en el embalse la Salvajina, Colombia. Revista de la Asociación Colombiana de Ictiólogos-Dahlia, 4, 75-82.
Montoya, A.F. 2004. Descripción anatómica e histológica de las gónadas en Brycon henni (PISCES: CHARACIDAE). Trabajo de grado. Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad de Antioquia, Medellín, 24 pp.
Montoya, A., L.M. Carrillo y M. Olivera-Angel. 2006. Algunos aspectos biológicos y del manejo en cautiverio de la sabaleta Brycon henni Eigenmann, 1913 (Pisces Characidae). Rev. Colom. Cienc. Pecua. 19:180-185.
Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). 1999. The importance of food quality and safety for developing countries, Roma: FAO.
Lenis, G., L.F. Restrepo, J. Rivera, F. Monsalve y Cruz-Casallas. 2009. Reproducción inducida y producción de alevinos de Sabaleta Brycon henni: Determinación del tiempo de latencia utilizando una dosis estándar de extracto de hipófisis de carpa. Rev. Colomb. Cienc. Pec. 22:143-155.
Perdomo, J.M. 1978. La sabaleta (Brycon henni, Eigenman 1913). Observaciones bioecológicas y su importancia como especie de cultivo. Rev div pesq. 11:1-46.
Rodríguez, M.V., V. González-Cabo, L.F.B. Betancourt & O.M. Mosquera. 2021. Obstáculos y requerimientos para la gestión de la tecnología en el sector acuicultura y pesca del valle del Cauca-Colombia. Colección: Coediciones Actualidad y Perspectivas para un desarrollo sustentable, 181 p.
Rowland SJ. Site selection, design and operation of aquaculture farms. In: Owen P, Bowden J, editors. Freshwater Aquaculture in Australia. 1st ed. Brisbane: Rural Press Queensland; 1986. p. 11-22.
Trahl, J.H. 1973. Alimento y alimentación de la Sabaleta (Characidae: Brycon henni) en el sistema del rio Porce algunas observaciones sobre su dieta en cautividad. Inderena, 25 p.
Wedler E. Introducción a la acuicultura, con énfasis en los neotrópicos. 1ra edi. Santa Marta: Editorial Litoflash; 1998.
Zapata, O.L. y P.R. Vanegas. 1993. Aspectos importantes sobre la reproducción inducida y el metabolismo de las gónadas de la Sabaleta Brycon henni. Tesis para obtener el título de Biólogo Universidad de Antioquia, Facultad de Ciencias Exactas y naturales, Medellín. 67 p.