Mojarra amarilla (Caquetaia kraussii)
Orden: Cichliformes
Familia: Cichlidae
Nombre científico: Caquetaia kraussii (Steindachner,1878)
Nombre vulgar: Mojarra amarilla
Distribución geográfica: es una especie nativa de Colombia y Venezuela, se encuentra en las cuencas del Caribe (Atrato, Catatumbo, Ranchería, Sinú, Sucio); Magdalena (Cesar, Cauca, Lebrija y San Jorge); Pacífico (Acandí, Dagua y San Juan) (Maldonado-Ocampo et al. 2005, Mojica et al. 2004).
Generalidades: es una especie de climas tropicales, que se caracteriza por su gran resistencia a las variaciones ambientales y su capacidad para reproducirse, tiene hábitos gregarios. Gusta de ocultarse entre las piedras, vegetación sumergida, troncos y/o raíces. Su atractiva coloración, su carne magra de buen sabor y con pocas espinas, hacen que esta especie tenga gran potencial para la acuicultura y acuoriofilia, además tiene una amplia distribución y comercialización local, llegando a ocupar el tercer puesto en las pesquerías del Atrato, aportando un 13% para los años 2014-2015 (Rivas-Lara & Gómez-Vanega, 2017); convirtiéndose en una posible alternativa de pesca ante la disminución de otras especies de la cuenca, como el bocachico, quicharo, dentón y doncella.
Hábitat: los individuos de esta especie, habitan desde quebradas hasta ríos (Sánchez-Botero et al, 2002). Son capaces de vivir en ciénagas, cauce principal y otros, además, en estado de confinamiento pueden tolerar condiciones de poco Oxígeno disuelto y salinidad.
Crecimiento: en el río Atrato, se han encontrado ejemplares con tallas entre los 11 a 35 cm de LE con un promedio de 17.9 cm, donde la frecuencia de talla de captura es entre 16-30 cm. LE. y, pesos entre los 100 a 1.167 g, con un promedio de 227,2 g. Rivas-Lara & Gómez-Vanega (2017). La especie presenta un tipo de crecimiento alométrico negativo (su longitud aumenta más que su peso).
Alimentación: es una especie omnívora con tendencia piscívora, Rivas-Lara & Gómez-Vanega (2017); en cautiverio acepta desde zooplancton hasta alimentación artificial (alimento balanceado) con altos porcentajes de PC (proteína cruda).
Reproducción: la época reproductiva de la especie ocurre entre enero y marzo; los individuos de esta especie realizan desoves bucales parciales (Jaramillo-Villa 2005). La talla mínima de madurez sexual en el río Atrato fue estimada en 13 cm; como medida preventiva se recomienda que C. kraussii en medio natural sea capturada de 20 cm LE, talla en la que ya se ha reproducido (Rivas Lara & Gómez Vanega 2017)
Experiencia en cautiverio (Laboratorio UTCH): en trabajos realizados en el Laboratorio de Acuicultura de la Universidad Tecnológica del Chocó, se ha logrado mantener ejemplares de mojarra amarilla, en confinamiento, utilizando el sistema de recirculación acuícola, así como en ensayos en sistemas Acuapónicos alcanzando sobrevivencia entre el 95% y 100%, durante este periodo de experimentación se realizó seguimiento de los siguientes parámetros: temperatura, salinidad, pH, oxígeno disuelto, amoniaco y nitritos.
Es importante tener en cuenta que, durante el manejo de la especie, se pudo establecer que es muy propensa a enfermarse durante el traslado a los estanques, por lo que se recomienda desinfectar el medio, y a los ejemplares mediante una mezcla de dilución de sal marina y gotas de azul de metileno, dejándolos, por un periodo de hasta dos (2) minutos, luego, se debe enjuagar y volver a dejar en los tanques. Este proceso, se debe repetir durante tres días.
Para prevenir las enfermedades en el cultivo, se realizaron controles y buena observación de las condiciones del agua y los peces, monitoreando y controlando cambios bruscos de temperatura y pH. Una de las afecciones más comunes y contagiosa en la mojarra amarilla, fue la aparición de puntos blancos, en sus aletas y escamas, provocado por un protozoo, conocido como Ichthyophthirius multifilis, otra afección, es la perdida de escama e irritación o laceraciones de algunas áreas del cuerpo, lo que provoca que el individuo adquiera un color rojizo en la abertura o separación de sus aletas; para contrarrestar los efectos negativos de estas condiciones, hubo necesidad de recurrir y con buenos resultados un baño profiláctico con la solución mencionada anteriormente.