Dentón (Megaleporinus muyscorum)
Orden: Characiformes
Familia: Anostomidae
Nombre científico: Megaleporinus muyscorum (Steindachner, 1900)
Nombre vulgar: Dentón
Distribución y Hábitat: M. muyscorum es endémica de Colombia, se encuentra distribuida en las cuencas Caribe: Atrato, Ranchería y Sinú; Magdalena: Cauca, Lebrija y San Jorge. Habitan en las ciénagas, asociada a macrófitas flotantes con pH entre 6,00-7,35, conductividad entre 24,9- 110 mS/cm, oxígeno disuelto entre 0,61 – 8,1 mg/L y temperaturas entre 26,5 – 31,2 °C; en la cuenca del río Atrato, a menudo se les encuentra en corrientes moderadas, aguas un poco claras con fondos de piedras y arena (Lasso et al., 2011).
Hábito alimenticio: en el medio silvestre su hábito alimenticio puede definirse como omnívoro con tendencia a la herbivoría; el cual se ha evidenciado en estudios de la estructura trófica realizados en diferentes cuencas de país. Para la cuenca del Atrato, algunos de los ítems alimentarios reportados son: granos de maíz, fracciones de tallos, hojas, semillas y raíces; igualmente se identificó, restos de origen animal (insectos y peces) (Rivas et al., 2017). En cambio, en la ciénaga de Cachimbero (Santander), la dieta está conformada principalmente por Dípteros, Ostrácodos, Conchostrácodos, Cladóceros y Copépodos (Arango, 2005). En el río Manso la dieta se basa en semillas y material vegetal (Isagen-Universidad de Antioquia, 2010a).
Reproducción: en la cuenca del Atrato las hembras inician el proceso de madurez sexual a menor talla que los machos; estimándose la talla mínima de madurez para hembras en 23 cm de longitud estándar (LE) y para los machos en 24 cm LE. La talla media de madurez sexual se determinó en 25 cm LE para hembras y 25,8 para machos (Rivas et al., 2017). El Dentón al igual que otras especies tropicales es reofílico y realiza dos migraciones, una denominada migración reproductiva o “subienda” y otra migración trófica o “bajanza” (Otero et al., 1986; Atencio-García, 2000). Debido a que la mayoría de las especies reofílicas no se reproducen en cautiverio, a pesar de alcanzar su maduración gonadal, no ovulan, ni desovan. Esto conlleva a la realización de ensayos de reproducción inducida. Se han realizado algunos ensayos de reproducción en cautiverio, pero el resultado, aunque prometedor aun es incipiente (Arguello et al., 2001).
Importancia socioeconómica y talla de captura
Es la segunda especie más importante en las pesquerías del río Atrato, se comercializa fresco, salpreso, seco y ahumado. Sin embargo, desde el 2005 fue reportada en el Libro Rojo de Peces Dulceacuícolas en la categoría vulnerable Mojica et al., (2012), debido a la destrucción sucesiva de su hábitat, contaminación, presión de pesca, el uso de artes y métodos de pesca no selectiva, entre otros factores.
En la actualidad las tallas de captura oscilan entre 18 y 49 cm de longitud total (LT) con promedio de 34,2 ±4,57 cm y la longitud estándar (LE) de 13 a 45 cm con un promedio de 28 cm ±4,59, las mayores frecuencias de tallas se presentan entre 20 y 33 cm LE. El peso varía entre 107 a 1960 g, con un promedio de 512g ±369 (Rivas et al., 2017).
Descripción del tracto digestivo
M muyscorum, presenta el tracto digestivo conformado por la cavidad bucal, esófago, estómago, ciegos pilóricos, intestino y glándulas anexas (hígado y páncreas).
Boca: es relativamente pequeña, en posición subterminal con labios pequeños, carnosos y ausencia de lengua. Los dientes son incisiformes y están ubicados en una sola hilera, la maxila superior está conformada por seis dientes planos dirigidos hacia delante, sobreponiéndose uno sobre otro en forma de abanico; en la maxila inferior ostenta de 4 a 6 dientes (Mosquera, 2021).
Branquias: están conformadas por cuatro arcos branquiales a cada lado de la cabeza; de color rojo brillante; los filamentos son largos y definidos, presentando los de mayor tamaño en la parte central del arco branquial y los de menor tamaño en los extremos. Las branquiespinas son fuertes largas y separadas entre sí, oscilan entre 32 y 37, y los filamentos branquiales oscilan entre 95 y 100 (Mosquera, 2021).
Esófago y estómago:
Los dos órganos forman un tubo corto, grueso, musculoso. El esófago inicia desde la faringe hasta el estómago. Este último tiene forma de “V” y baja capacidad volumétrica, se identifican tres regiones distintas (cárdica, fúndica y pilórica), Al realizar la medición del pH se obtuvo un valor de pH 4,0, en la parte superior se encuentran los ciegos pilóricos cubriéndolo, la región cárdica o anterior, se encuentra en el primer tercio del estómago y es el fragmento que articula el esófago; con el estómago; la región fúndica o media, es en forma de saco ciego, en la parte derecha o superior se encuentra el bazo y la vejiga natatoria y en la parte inferior la vesícula biliar. La región pilórica es la parte más próxima al intestino con una disminución notable de su diámetro hacia la parte inicial de los ciegos pilóricos (Mosquera, 2021).