Geophagus pellegrini (Regan, 1912)
Clasificación taxonomía | |
Reino: | Animalia |
Filo: | Chordata |
Clase: | Actinopterygii |
Orden: | Perciformes |
Familia: | Cichlidae |
Género: | Geophagus |
Especie: | G. pellegrini (Regan, 1912) |
Nombre vulgar: | Mojarra copetona |
Descripción
- pellegrini, posee una esperanza de vida entre 10-15 años, presenta un cuerpo comprimido lateralmente, cabeza redondeada, aleta dorsal finalizada en forma de punta y la aleta caudal con forma horquilla. El color base es de tonos verde-amarillentos y con rojizos en las aletas caudal y dorsal. Cuentan con puntos irregulares a lo largo del cuerpo de color negro. También posee una banda horizontal que va desde la zona posterior del ojo, hasta el inicio de la aleta caudal. Las aletas poseen puntos e iridiscencias. Los machos pueden alcanzar hasta15cm y las hembras 10cm. En la naturaleza se desarrollan hasta los 25cm. Se puede mantener sin problemas con peces de tamaño medio, esta especie es sorprendentemente pacífica y no depreda a los peces de más de unos pocos mm de longitud.
Distribución
Se ha registrado en las cuencas del río Atrato, del rio San Juan y del río Baudó, en Colombia. Esta especie es endémica de esa región y del vecino departamento de Antioquia.
Hábitat
Esta especie parece ser un generalista ecológico relativo, se puede encontrar en varios tipos de hábitat, incluyendo arroyos estrechos que contengan agua poco profunda (profundidad máxima de 1 m), transparente, de flujo moderado a rápido y sustrato como grava, barro, arcilla y restos orgánicos, incluyendo troncos sumergidos. G. pellegrini prefiere las aguas bien oxigenadas en zonas de corrientes y rápidos. Suele frecuentar las aguas fluidas donde el fondo se encuentra cubierto de guijarros, madera u hojas arrastradas por la corriente. Se le puede el encontrar próximo a cascadas y en las áreas espumosas cercanas a estas.
Alimentación
Esta especie es bentófaga por naturaleza y emplea sobre todo una estrategia de alimentación en la que toman bocados de sustrato y los escudriñan en busca de elementos comestibles y expulsan el material restante por las branquias y la boca.
El contenido estomacal de los ejemplares silvestres se compone principalmente de pequeños invertebrados acuáticos y terrestres, material vegetal en forma de semillas, detritus orgánico y sedimentos. Incluso cuando son adultos, estos cíclidos parecen incapaces de ingerir adecuadamente alimentos de mayor tamaño.
Reproducción
Son incubadores bucales ovófilos, es decir, tras la puesta y posterior fertilización por parte del macho, los huevos son inmediatamente llevados a la boca de la hembra. Quedando en su interior entre quince y veinte días, hasta que los alevines puedan nadar por sí mismos. Dependiendo del tamaño de la hembra, dicha puesta oscilará entre 30 y 150 huevos de un color amarillo brillante.
Los machos adultos son de mayor tamaño que las hembras y con mayor colorido y tienen lóbulos de las aletas no apareados más largos que las hembras. Los machos en época de celo desarrollan una giba frontal y un punto naranja a ambos lados de los labios, de lo que las hembras carecen.
Referencias bibliográficas
Schindler, Ingo & Staeck, Wolfgang (2006): Geophagus gottwaldi sp. n. – a new species of cichlid fish (Teleostei: Perciformes: Cichlidae) from the drainage of the upper rio Orinoco in Venezuela. Zoologische Abhandlungen (Dresden) 56: 91-97 PDF fulltext
Staeck, Wolfgang & Schindler, Ingo (2006): Geophagus parnaibae sp. n. – a new species of cichlid fish (Teleostei: Perciformes: Cichlidae) from the rio Parnaiba basin, Brazil. Zoologische Abhandlungen (Dresden) 55: 69-75 PDF fulltext
Especies de “Geophagus“. En FishBase. (Rainer Froese y Daniel Pauly, eds.). Consultada en May de 2006. N.p.: FishBase, 2006.
Plantilla y contenido © Fishipedia – Reproducción no autorizada sin solicitud previa – ISSN 2270-7247 – Última actualización el 30/01/2022 © Fishipedia.fr